Tabla de Contenido
Los tipos de vitaminas se dividen en dos grupos diferentes, hidrosolubles y liposolubles. La suma de las vitaminas que forman los dos grupos hace un total de 13. Para saber más acerca de las diferencias entre ambos grupos y cuantas vitaminas hay en la clasificación de las vitaminas, te invitamos a seguir leyendo.
Tipos de Vitaminas y sus funciones
Como ya hemos comentado, nos podemos encontrar con vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
El primer grupo lo componen las vitaminas que son solubles en agua, además de esta diferencia con el otro grupo, la otra radica en que no se almacenan en el organismo. Así, tenemos que consumirlas a diario para que el organismo tenga un aporte adecuado de estas vitaminas. Los tipos de vitaminas que conforman este conjunto son: A, D, E y K.
Por otro lado, las vitaminas liposolubles son aquellas que se pueden disolver en grasa. Gracias a esta disolución, el organismo puede almacenar las vitaminas liposolubles en su tejido graso y en el hígado. En este grupo nos encontramos con la vitamina C y la B, dentro de la cual hay otros 8 subtipos. [1]
¿Cuantos tipos de Vitaminas hay y en qué alimentos se encuentran?
A continuación, desgranaremos una a una las vitaminas de ambos grupos y desarrollaremos en qué alimentos son más prevalentes.
- Vitamina A
Del grupo hidrosoluble, la vitamina A o retinol tiene un papel fundamental en el estado de tejidos duros como los huesos, los dientes; y blando como las mucosas o la piel. El retinol, otra forma de denominar a esta vitamina, se obtiene a partir del betacaroteno, así, se encuentra en alimentos de los conocidos como ricos en carotenos, tales como las vegetales como la zanahoria, el brócoli y las espinacas. Además, aparece en lácteos, en frutas y en multitud de carnes como la ternera y el pollo.
- Vitamina B
Tipo liposoluble, de la que a su vez se diferencian ocho tipos. En general, la vitamina B tiene una gran relevancia en el metabolismo celular, cada tipo en distintos niveles. Además, contribuye a un buen funcionamiento de la mayoría de órganos y es capaz de ayudar en la producción de energía. Los diferentes tipos de vitamina B que encontramos son:
- B1 o tiamina
Su función metabólica se encuentra en el metabolismo de la glucosa. También interviene como neurotransmisor del sistema nervioso. Se encuentra en gran variedad de cereales, verduras y carnes.
- B2 o riboflavina
Como su segundo nombre indica, su acción se dirige a la metabolización de la riboflavina, acción que se produce en el hígado. Podemos consumir vitamina B2 al tomar leche, carne, pescado, huevos…
- B3 o niacina
Su función es doble, actúa en la producción de hormonas de tipo esteroideas y en la estabilidad química del sistema nervioso. Las vísceras y legumbres son alimentos muy ricos en vitamina B3.
- B5 o ácido pantoténico
Clave para la generación de energía. También participa en la formación de ácidos grasos y colesterol. Aparece en las levaduras, los huevos, las setas o las patatas, entre otros.
- B6 o piridoxina
Actúa en la formación de los glóbulos rojos y en la distribución de oxígenos a nivel celular. Los cereales, legumbres y frutos secos son una fuente rica en vitamina B6.
- B8 o biotina
La biotina tiene un papel fundamental en la metabolización de todo aquello que ingerimos como hidratos de carbono, purinas, grasas y los distintos aminoácidos. Vísceras como el hígado y la yema de huevo son los dos alimentos con mayor cantidad de biotina.
- B9 o Ácido fólico
Vitamina con vital importancia en la formación de hemoglobina, junto con otras diversas acciones. El ácido fólico aparece en alimentos como las legumbres y los cítricos.
- B12 o cobalamina
Participa en la formación de los glóbulos rojos y en la del ADN. Aparece en carnes, pescados, leche y todos sus derivados.
- Vitamina C
También perteneciente al grupo liposoluble, por lo que se almacena en el cuerpo, conocida como ácido ascórbico. Su función radica en mantener en un buen estado las encías y los dientes, los vasos sanguíneos y los huesos. Para ello, cuenta con una acción antioxidante. La vitamina C se puede consumir en todo tipo de frutas, principalmente en cítricos. También aparece en verduras y patatas, entre otros.
De tipo hidrosoluble, también se la conoce como calciferol. De este segundo nombre podemos deducir que tiene una importante relación con el calcio y su función en el organismo. Se trata de una vitamina encargada de absorber el calcio y el fósforo de los alimentos que consumimos, tiene un papel clave en la mineralización ósea. Aparece en alimentos los huevos y las setas. Otra vía para adquirirlo es la exposición solar.
- Vitamina E
Denominada como alfa-tocoferol, es una vitamina hidrosoluble. Su principal acción se debe a su capacidad antioxidante. Actúa como un freno en el envejecimiento de las células del sistema muscular, respiratorio, nervioso y cardiaco. Además, ayuda en la formación de glóbulos rojos. La vitamina E se puede adquirir al consumir aceitunas y aceite de oliva, frutos secos y múltiples vegetales de tallo verde.
- Vitamina K
Último tipo de vitamina a desarrollar, es hidrosoluble y también se denomina fitomenadiona. La vitamina K es fundamental para una correcta coagulación sanguínea ya que tiene un papel clave en la denominada cascada de la coagulación, la cual permite que se produzca este proceso. Asimismo, interviene en la formación ósea, aportando ayuda en la calcificación. Se encuentra principalmente en productos vegetales como las espinacas, el brócoli o la lechuga, junto a otros alimentos como la soja o distintos tipos de cereales.
Ahora que tienes ejemplos de qué alimentos contienen las distintas vitaminas, ya sabes cómo incrementar sus niveles.
Niveles de dosis de Vitaminas recomendadas diariamente
Ciertos organismos estudian e indican cual es la dosis diaria recomendada del consumo de cada alimento, proteína, mineral y cualquier otro componente. Con las vitaminas pasa exactamente lo mismo. Seguidamente os informamos de cuál es la dosis recomendada diariamente para cada una de las vitaminas que existen:
Vitaminas recomendadas diariamente | |
Vitamina A | entre 800 y 1000 µg. |
Vitamina B1 (tiamina) | 1,2 mg |
Vitamina B2 (riboflavina) | 1,4 mg |
Vitamina B3 (niacina) | 16 mg |
Vitamina B5 (ácido pantoténico) | 6 mg |
Vitamina B6 (piridoxina) | 1,4 mg |
Vitamina B8 (biotina) | 50 µg |
Vitamina B9 (ácido fólico) | 200 µg |
Vitamina B12 (cobalamina) | 2,5 µg |
Vitamina C | 80 mg |
Vitamina D | 5 µg |
Vitamina E | 12 mg |
Vitamina K | 75 µg |
Referencias:[1] Mónica Pérez Ríos, Alberto Ruano, Vitaminas y Salud elsevier.es