Especias y Hierbas: Azafrán
Table of Contents

La planta del azafrán nos aporta una especia que utilizamos en cocina como colorante, para dar color a paellas y otras recetas. Sin embargo, estos ‘hilillos’ rojos no son solo una forma de aportar color si no que las propiedades del azafrán nos aportan verdaderos beneficios.
¿Qué es y para qué sirve el Azafrán?
El azafrán se obtiene de la planta denominada científicamente como Crocus sativus, aunque todos la conocemos también como azafrán. Con su característico color rojo, como condimento aporta un sabor y un gusto particular a cada plato.
Desde el año 2000 a.C. se tiene constancia de su cultivo y su consumo. Históricamente ha aparecido en escritos de las poblaciones más importantes como la Antigua Grecia, Egipto, Roma, India, Turquía…Según las zonas, los usos del azafrán han ido en un sentido o en otro, pero casi siempre como condimento para completar comidas.
Su cultivo se ha expandido en los últimos años a todo el mundo, teniendo en España una gran relevancia. De hecho, se trata del segundo país con mayor producción de azafrán, solo por detrás de Irán. La variedad de azafrán cultivada en la zona de La Mancha, en Castilla-La Mancha, cuenta con su propia denominación de origen y es un referente mundial.
Beneficios y propiedades del Azafrán
Respecto a las propiedades que nos aporta el azafrán, lo más llamativo es su nivel de vitamina C, a la que se añaden otras como la vitamina A y varios tipos de la B. A esto se suman fibras, ácidos grasos poliinsaturados, minerales como magnesio, fósforo, calcio, potasio… y muchos más.
Los beneficios del azafrán más interesantes son:
- Es un potente antioxidante, por todo su contenido en general, pero por la vitamina C como principal causante. El azafrán logra acabar con los radicales libres del organismo.
- Muy indicado para personas con problemas de visión. Consigue mejorar la percepción y la vinculación de la vista con el sistema nervioso.
- Ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre.
- Igualmente, controla y hace más estable la presión arterial, haciendo que la circulación sanguínea sea óptima.
- Se conoce, según estudios, que el azafrán es capaz de estimular habilidades psíquicas, entre otra, mejora la memoria.
- El azafrán puede reducir cuadros de estrés y ansiedad, ayuda a la relajación total.
- Mejora cuadros de alergias, asma y sinusitis, es un remedio positivo para el sistema inmunológico.
- Sus minerales contribuyen a la formación células sanguíneas, favorecen un buen estado óseo, mejoran la formación de tejidos y su cicatrización, permiten un mejor estado del tono muscular… y una lista mucho mayor de acciones gracias, tan solo, a sus minerales.
El azafrán cuenta con beneficios y contraindicaciones. Aunque las primeras son mucho más importantes y destacables que las segundas, también hay que conocer cuáles son éstas para que no ocurran.
Tomarlo en cantidades exageradas, de entre 10 y 12 gramos, puede producir intoxicaciones y envenenamientos, por lo que debe evitar tomarse en exceso. Normalmente se usa uno o dos hilillos de azafrán, no más, por lo que es complicado que aparezca dicha intoxicación.